Por lo que veo al buscar la imagen que añado también está traducido como "Picnic Extraterrestre". Lo tenía apuntado desde hace tiempo para leer y al buscar de donde saqué la referencia ahí también lo referenciaban así: (microsiervos)
Bueno, sensaciones encontradas por este libro. Ciencia ficción de la Rusia sovietica escrito en 1977. Sólo en base a eso ya sabes que no te vas a encontrar lo típico.
Por un lado es cortito. Me lo he leido este fin de semana en la playa. Por otro no es un libro de aventuras o grandes avances tecnológicos. La tecnología es la nuestra de hace 40 años, el resto son las cosas que han dejado atrás los extraterrestres que aterrizaron brevemente en la Tierra. Objetos que desafían nuestros conocimientos de la física y que mediante ensayo y error (y muertos por el camino) vamos encontrando como usar sin saber como funcionan.
El libro en sí es como reaccionaríamos nosotros si algo así pasase. Tomando como protagonista un "merodeador" (una persona que se mete en La Zona para robar artilugios que vender en el mercado negro) va contando como evoluciona él y los de alrededor en relación a esta "Visitación" y todo lo que dejaron atrás los extraterrestres.
Otra cosa es la copia que tenía yo del libro. Está escrito en 1977 pero la traducción al español parece de 1940: "un atado de cigarrillos", la heladera, un fósforo, la "Visitación"... Eso no hace malo el libro, sólo que cuesta un poco más meterte y suspender la incredulidad. Parece que han vuelto a traducir el libro hace poco directamente del ruso, pero no era mi copia seguro.
Resumen: No está mal, pero tampoco lo he flipado.
lunes, 18 de julio de 2016
Ready Player One
La he gozado con esta novela. ¡Genial!
La terminé hace una semana y todavía me queda el buen gusto que me dejó.
Juegos de ordenador, de arcade, de rol, internet, realidad virtual, películas, series, comics todo mezclado en una búsqueda del tesoro en la que el que gane se queda con la mayor compañía tecnológica del mundo. Un continuo homenaje en el que casi todos los friki-items que mencionan los reconoces. Aunque no lo hayas jugado, visto, leido o escuchado nunca, entiendes el homenaje.
No voy a hacer ningún spoiler (Floren: HOld the DOoR), me voy a limitar a recomendarlo encarecidamente.
Conclusión: COJONUDA (para frikis como nosotros).
La terminé hace una semana y todavía me queda el buen gusto que me dejó.
Juegos de ordenador, de arcade, de rol, internet, realidad virtual, películas, series, comics todo mezclado en una búsqueda del tesoro en la que el que gane se queda con la mayor compañía tecnológica del mundo. Un continuo homenaje en el que casi todos los friki-items que mencionan los reconoces. Aunque no lo hayas jugado, visto, leido o escuchado nunca, entiendes el homenaje.
No voy a hacer ningún spoiler (Floren: HOld the DOoR), me voy a limitar a recomendarlo encarecidamente.
Conclusión: COJONUDA (para frikis como nosotros).
lunes, 4 de julio de 2016
Guerra Mundial Z
El hijo del genial e inigualable Mel Brooks ha escrito este libro. Bueno, y alguno más.
Está claro que ser "hijo de" no implica ser ni mejor ni peor en nada sólo por eso. Pero el ser hijo del mejor director de cine de la historia no deja de ser un hecho anecdótico.
Al turrón, se deja leer. Está bien escrito y eso es un plus en la marea de libros de zombies que nos ha inundado últimamente. Bueno, la verdad es que es uno de los del principio de dicha marea.
Es una historia de entrevistas, un responsable de la ONU se dedica a entrevistar a supervivientes que han tenido algo que ver con los momentos "claves" de la pandemia. Ya sea como testigo o como responsable. Están ordenados por fecha, desde los primeros casos hasta después de la pandemia. Lo mejor es que no tiene "huecos", eso que te pasa siempre que lees un libro de zombies. ¿Como coño han llegado a ser tantos, tan de repente y sin que nadie se de cuenta?
Conclusión: Interesante.

Después de leerme el libro de La Guerra Mundial Z, y como lo tenía en el eReader me puse con este. Es muy cortito, 53 páginas que casi me las leí de tirón. Son cuatro historias cortas dentro de la historia creada en el primer libro.
Cuenta efectos laterales de la historia, como afecta a las personas individuales el vivir en un mundo Z aunque no tienen importancia en la historia principal.
Creo que la mejor es la primera, como ven los vampiros la llegada de esta oleada de sub-muertos.
Entretenido pero prescindible.
Está claro que ser "hijo de" no implica ser ni mejor ni peor en nada sólo por eso. Pero el ser hijo del mejor director de cine de la historia no deja de ser un hecho anecdótico.
Al turrón, se deja leer. Está bien escrito y eso es un plus en la marea de libros de zombies que nos ha inundado últimamente. Bueno, la verdad es que es uno de los del principio de dicha marea.
Es una historia de entrevistas, un responsable de la ONU se dedica a entrevistar a supervivientes que han tenido algo que ver con los momentos "claves" de la pandemia. Ya sea como testigo o como responsable. Están ordenados por fecha, desde los primeros casos hasta después de la pandemia. Lo mejor es que no tiene "huecos", eso que te pasa siempre que lees un libro de zombies. ¿Como coño han llegado a ser tantos, tan de repente y sin que nadie se de cuenta?
Conclusión: Interesante.

Después de leerme el libro de La Guerra Mundial Z, y como lo tenía en el eReader me puse con este. Es muy cortito, 53 páginas que casi me las leí de tirón. Son cuatro historias cortas dentro de la historia creada en el primer libro.
Cuenta efectos laterales de la historia, como afecta a las personas individuales el vivir en un mundo Z aunque no tienen importancia en la historia principal.
Creo que la mejor es la primera, como ven los vampiros la llegada de esta oleada de sub-muertos.
Entretenido pero prescindible.
El libro "Zombi: Guia de supervivencia" me lo leí en navidades, hace ya seis meses, y me dejó más bien frio. Establece las carácterísticas básicas de su "tipo" de zombies. La mayor diferencia con el "estándar" (si es que hay algo así en este género) es que estos emiten un sonido cuando persiguen una presa. Sonido que sirve para que otros zombies que están por la zona se acerquen. Otra diferencia es que son tóxicos: ningún depredador, carroñero o insecto se alimenta de ellos.
Conclusión: Tampoco aporta nada.
jueves, 23 de junio de 2016
Rascacielos
Me lo pasé pipa leyendo este libro. Todo el rato que lo leí (tres horas, que el Kobo te da estadisticas de cuanto tiempo le dedicas al vicio) lo hice con una sonrisa de oreja a oreja.
Y eso que la primera idea que me vino a la cabeza es: "esto es como el Señor de las Moscas pero en un entorno urbano". La diferencia es que aquí te dice que todo va a desmadrarse desde el primer capítulo. Desde el primer párrafo mejor dicho. Y una vez que lo sabes todo es anticipación de como van a empeorar las cosas.
El argumento es sencillo: Han hecho un rascacielos de 40 plantas, con centro comercial, colegio y restaurantes. Un total de 1000 apartamentos. Clase trabajadora abajo, acomodados en medio y ricos arriba. No tardan en empezar los roces...
Aunque no todo son alabanzas: el final no me convenció. Parecía que no sabía como terminarlo. O igual sí, un nuevo orden social...
Aún así, altamente recomendable.
Y eso que la primera idea que me vino a la cabeza es: "esto es como el Señor de las Moscas pero en un entorno urbano". La diferencia es que aquí te dice que todo va a desmadrarse desde el primer capítulo. Desde el primer párrafo mejor dicho. Y una vez que lo sabes todo es anticipación de como van a empeorar las cosas.
El argumento es sencillo: Han hecho un rascacielos de 40 plantas, con centro comercial, colegio y restaurantes. Un total de 1000 apartamentos. Clase trabajadora abajo, acomodados en medio y ricos arriba. No tardan en empezar los roces...
Aunque no todo son alabanzas: el final no me convenció. Parecía que no sabía como terminarlo. O igual sí, un nuevo orden social...
Aún así, altamente recomendable.
viernes, 21 de noviembre de 2014
El hombre anumérico
Uno de divulgación científica que me leí en las piscinas de Intxaurrondo el verano pasado.
Se basa en anécdotas y se hace ameno de leer, aparte de ser corto.
Con este libro, el autor intenta hacernos ver los errores matemáticos comunes a los que nos enfrentamos y el coste que supone para nuestra sociedad el simple rechazo de los números. Por supuesto hay dos capítulos para las estadísticas y otro las pseudociencias.
Por último, y quizá es lo más importante. Hay un capítulo dedicado al porqué existe este anumerismo en nuestra sociedad y qué se puede hacer para combatirlo. Está claro que siempre habrá alguien que diga que los números no son lo suyo, pero es una excusa muy pobre.
Se basa en anécdotas y se hace ameno de leer, aparte de ser corto.
Con este libro, el autor intenta hacernos ver los errores matemáticos comunes a los que nos enfrentamos y el coste que supone para nuestra sociedad el simple rechazo de los números. Por supuesto hay dos capítulos para las estadísticas y otro las pseudociencias.
Por último, y quizá es lo más importante. Hay un capítulo dedicado al porqué existe este anumerismo en nuestra sociedad y qué se puede hacer para combatirlo. Está claro que siempre habrá alguien que diga que los números no son lo suyo, pero es una excusa muy pobre.
Recuperando el blog
Ya ha pasado un año desde la última vez que publiqué.
Después del accidente de mi eReader me quedé a la espera de publicar como lo arreglaba... o no. El tema es que tardó más de un mes en llegar la pantalla y luego me lié. Entre pitos y flautas, perdí momento que había cogido publicando y hasta ahora.
Tengo acumulados un montón de comentarios sobre libros y alguno sobre dispositivos. Simplemente mirando los borradores del blogger veo que me dejé cuatro posts por publicar.
Prometo publicarlos antes de que acabe el mes y alguno más también.
miércoles, 16 de octubre de 2013
Autopsia del Nook Classic
![]() |
He aquí la prueba |
Como el mismo salvapantallas dice "Don't Panic". Es la excusa ideal para comprarme la nueva versión del Kindle Paperwhite a la que tengo echada el ojo. Pero bueno, en esta fase de reducción de consumo que nos ha tocado vivir había que plantearse el arreglarlo.
Primero hice una pequeña busqueda a ver si era facil encontrar la pantalla. No problemo, en Alibaba hay pantallas que dicen que son para este modelo de Nook. Se supone que es el modelo ed060sc4(lf).
Lo siguiente que hay que hacer es comprobar que esta pieza es la adecuada y que puedo desmontarlo sin romperlo. No encontré una guía de despiece, pero si que necesitaba un destonillador Torx 5. No sé como he podido vivir hasta ahora sin tener uno (los tenía más grandes, pero no el del 5).
Veamos el proceso, intentaré no hacer de padre primerizo saturandoos de fotos.
Empecé mal, todo incauto pensé que había que quitar la tapa de detrás y la segunda tapa (la de los tornillos torx). Cuando fui a levantarla me di cuenta que hay había pegamento. Y ahí tuve un momento de nerviosismo. Nueva búsqueda en iNet y me encuentro este video:
http://www.youtube.com/watch?v=GEDqiNiQFHk
¡Qué fácil parece!

Bueno, según esto lo que tenía que hacer era despegar el embellecedor de delante. No sé si me hubiera
atrevido sin haberle quitado la tapa de detrás, no había forma de ver si estabas rompiendo algo.
En resumen: Con la tapa de atrás quitada se ve algo más.
Ya hemos llegado a las tripas.
Desconectamos todos los conectores, rezamos a MEV mientras separamos la placa.... Mierda, está pegoteada... pero es poquito, menos mal.
Aquí empieza el calvario, la pantalla estaba MUY pegada al marco de plastico. Tenía miedo de romperlo (la pantalla no, el marco). Y la verdad es que lo he doblado un poco en la esquina.
Al final he metido la punta de la navaja para separarlo, y analizandolo a posteriori creo que he separado partes que no debía (estaba empecinado en separar esa parte negra del marco, ahora no tengo claro si he tenido suerte de no hacelo o si lo tendré que hacer cuando venga la nueva pantalla.
Finalizando. He acabado así:
Si me animo a comprar una pantalla nueva y ponerla ya os diré como me ha salido.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)